martes, 18 de agosto de 2015

Planificacion

Planificacion

Hoy en día se ha generalizado el concepto de planificación como un proceso tendiente a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política. Algunos estudiosos del tema, la definen como: 


“… el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos”. (Winborg Jiménez Castro, 1995) 


“… un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones entorno al mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximación de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga”. (Castellano, 1998)


“… metodología para la toma de decisiones”. (Jorge Ahumada)


“Disciplina para la selección y logro de objetivos”. (Max Constasti)


“Instrumento para coordinar todos los esfuerzos a fin de alcanzar objetivos en el campo del desarrollo económico y social de un país”. (Hurtado Héctor)


“Proceso de reflexión y acción humana”. (George T. Chadwick)


“Aproximación al futuro desde el presente para configurar escenarios”. (Tulio Corredor)


De las definiciones anteriores se asume entonces que “la planificación es una disciplina metodológica como un proceso de reflexión y acción racional que permite determinar lo que se ha de hacer en el presente o en el futuro para lograr los objetivos proyectados. En fin, es la previsión de las actividades y de los recursos, tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar, es un proceso para determinar a donde ir de la manera mas eficiente y económica posible”. (Molina, 2006). 
 

También, “la planificación es un proceso para la toma de decisiones en cuanto a mantener o transformar realidades, reflexionando sobre el presente pero con la mirada puesta en el futuro, usando los recursos necesarios”. (Morales, 2006). 
 

Entonces, “la planificación es un proceso que nos lleva a prever el futuro de cualquier organización”. (Bonilla, 2006). 
 
Finalmente, se concluye que “la planificación es un proceso para la toma de decisiones que nos lleva a prever el futuro de cualquier organización, usando los recursos necesarios tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar de una manera más eficiente y económicamente posible”. (Molina, Morales y Bonilla; 2006). 

Planificacion Estrategica

 La Planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital importancia, ya que en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico, humano o tecnológico


Planeacion Estrategica RRHH

Planificacion Estrategica RRHH

La planificación estratégica de recursos humanos es el proceso en el que la alta determina los propósitos y los objetivos generales de la organización, y cómo la organización va a lograr estos con el tiempo. Este es un proceso continuo, ya que las siempre están creciendo y respondiendo a las fuerzas internas y externas. Hay cuatro pasos principales para la planificación estratégica de recursos humanos: determinación de la misión, evaluación ambiental, el establecimiento de objetivos y la de la estrategia.


OBJETIVO
El objetivo central de la planeación estratégica es lograr el máximo provecho de los recursos internos seleccionando el entorno donde se activara la estrategia.


Los objetivos básicos se pueden nombrar los siguientes:

  • Optimizar el factor humano de la empresa.
  • Desarrollar, formar y promocionar al personal actual de acuerdo con las necesidades futuras de la organización.
  • Motivar al factor humano.
  • Mejorar el clima laboral.


a Planificación en el Sistema de Gestión Estratégica de Recursos Humanos

A través de la planificación, la gestión estratégica de RRHH opera el número y tipo de personal adecuado que esta disponible para realizar las actuaciones que serán beneficio para la organización.
 


Así la gestión estratégica conlleva a:

  • Identificar los objetivos y planes.
  • Identificar las amenazas y oportunidades del entorno, así como también los puntos fuertes y débiles en materia de recursos humanos.
  • Definir las políticas esenciales de Recursos Humanos para servir a los objetivos planteados.
Como Implantar un Plan Estratégico de Recursos Humanos
El proceso de implantación suele tener las siguientes actuaciones:

  • Analizar como las diferentes áreas ejecutan la estrategia vigente.
  • Analizar como el nuevo plan afectará la forma de trabajar.
  • Identificar los puestos claves para gestionar el plan estratégico.
  • Establecer tablas de sustituciones para el futuro.
  • Garantizar el presupuesto necesario para el funcionamiento del plan.
  • Precisar el sistema de prioridades.



Metodologia de la PLanificacion

La Planificación como Proceso


La planificación, bajo el enfoque estratégico, es concebida como un proceso mediante la cual los decisores en una organización, analizan y procesan información de su entorno interno y externo, evaluando las diferentes situaciones vinculadas a la ejecutoria organizacional para prever y decidir sobre la direccionalidad futura.
En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación se encuentran las siguientes características mas o menos comunes:
- La planificación es una metodología para la toma de decisiones.
- La planificación intenta optimizar el logro de los objetivos.
- La planificación trata de hacer coherente los objetivos con la disponibilidad de recursos y necesidades.
- La planificación es reflexión del presente para convertirla en reflexión sobre el futuro.
- La planificación es un proceso social.
- La planificación es un esfuerzo deliberado de cambiar una situación que resulta insatisfactoria.
- La planificación intenta elegir racionalmente las alternativas que mejor se ajustan a los valores de quien las elige.
La planificación es un componente del proceso de gestión, entendiendo por gestión la conducción del funcionamiento y desarrollo de un sistema, sea este una organización o parte de ella y los procesos que involucra. La gestión, y por ende, la planificación se relacionan con el gobierno de los sistemas. De allí que la planificación tiene como finalidad facilitar el gobierno de las organizaciones estableciendo la direccionalidad que las mismas deben asumir en el futuro y encauzando el esfuerzo colectivo en la dirección trazada.
La planificación se convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de control organizacional. En ese sentido, el plan permite orientar la toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de decisiones programadas a ejecutar en el futuro. Al plantearse los objetivos y la trayectoria a seguir producto de la búsqueda de consenso entre actores, el plan permite comunicar las expectativas y aspiraciones de grupos e individuos en la organización. Finalmente, el plan señala metas e indicadores que se convierten en referencias o standard para el control de la gestión.
En términos de proceso, los diferentes autores plantean el mismo integrado por varias etapas, algunas de tipo secuencial otras incorporando la retroalimentación de etapas. Todos los autores coinciden en señalar que el proceso se inicia con un diagnostico, estudio o investigación de la situación o realidad a planificar. Posteriormente se pasa a una etapa de programación, elaboración o formulación de alternativas que se discuten y deciden colectivamente para pasar después a una etapa de ejecución o aplicación y control. Por último, una vez se ejecuta el plan se procede a su evaluación. En resumen, el proceso se plantea en las siguientes etapas:
- Diagnóstico, estudio o investigación de la realidad.
- Programación, elaboración o formulación.
- Discusión y decisión.
- Ejecución o aplicación.
- Control.
- Evaluación.
Tal como se muestra el conjunto de etapas, las mismas se solapan con otros procesos administrativos. La ejecución o aplicación del plan corresponde mas al proceso de dirección que toma como insumo los aspectos formulados para ser llevados a cabo. El control es un proceso relacionado con la planificación pero contiene su propio método y la evaluación es un mecanismo de control. De allí que, en este caso, solo se aceptan como etapas del proceso de planificación el diagnostico, la programación, la discusión y las decisiones de las opciones que formarán parte del plan.
El proceso se puede resumir en dos grandes fases que incorporan la comunicación y las decisiones respectivas. Esas fases son la de análisis y la de diseño. En la primera fase, el equipo que planifica define los problemas que deben ser resueltos, los describe, establece las relaciones entre estos, los diagrama para comunicarlos en forma de síntesis, los jerarquiza y selecciona nudos críticos. Una vez se llega a acuerdos sobre lo que se debe resolver se procede a diseñar objetivos y estrategias de resolución. El objetivo se refiere a la situación global que se estima alcanzar al final del plan y la estrategia se presenta como la combinación de recursos, procedimientos y trayectoria a seguir desde la situación presente a la situación objetivo definida

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario